Proyectan Tranvía de 14 Kilómetros en Coquimbo
Durante la segunda reunión anual de la Mesa Conurbación La Serena – Coquimbo, se revisó la iniciativa privada para desarrollar un tranvía entre ambas comunas. Próximo a iniciar el anteproyecto, esto implica realizar estudios territoriales, ambientales, de ingeniería, expropiaciones, demanda y evaluación social, impacto en el sistema de transporte y participación ciudadana.
La Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, enfatizó la integración con los gremios de la locomoción colectiva en el proceso, detallando que “el Intendente nos ha encargado tener una participación ciudadana con todos los medios de transporte, tanto sistemas de colectivos y de buses, porque este transporte viene a descongestionar, es un transporte innovador, con tecnología, pero además es dinámico e interactúa como todos los otros sistemas de transportes. Aquí no se va anular nada, todo lo contrario, realizamos un trabajo muy coordinado”.
El proyecto aún está en etapa inicial, sin embargo, se han ido acotando algunos detalles como su trazado, extensión y número de estaciones. Inicialmente, el trazado de la ruta entre el Hospital de Coquimbo y la Av. Francisco de Aguirre pasaría de sur a norte por las avenidas Alessandri, Manuel Jesús Rivera, El Culebrón, Del Atardecer, Regimiento Arica, y José Manuel Balmaceda.
Javier Velásquez, Jefe de la unidad de nuevos proyectos de la Dirección del Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, e inspector fiscal de estudio tranvía, detalló que “el proyecto base tiene aproximadamente 14 kilómetros y 20 estaciones y va desde el Hospital de Coquimbo hasta la Avenida de Aguirre en intersección con Balmaceda, en La Serena. Es un proyecto que aún está en estudio, por lo que puede tener variaciones”.
Por su parte, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena, Sergio Quilodrán, señaló que “como gremio constructor consideramos que este tipo de iniciativas privadas beneficia plenamente la calidad de vida de las personas, es un móvil no contaminante en el que se reducen los tiempos de traslado a la mitad y va a permitir la apertura de barrios inmobiliarios que están un poco rezagados hoy dentro de las zonas aledañas a las vías que se están planteando preliminarmente como trazado”.
Esta iniciativa se desarrolla bajo un formato distinto dentro del sistema de concesiones, en que la pre-inversión la hace la empresa privada, quienes entregan el proyecto desarrollado. Una vez aprobado, se lleva a licitación pública de concesiones, tras lo que viene la etapa de construcción, con lo que la licitación se estima para 2018.